Alcalde del Río, H. 1932, Contribución al Léxico Montañés, Revista de Santander.
Álvar López, M. 1995, Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria, Arco-Libros, Madrid.
Álvarez, P. 198?, Lenguaje popular de Liébana, Alfar, Barcelona.
Bartolomé Suárez, A. 1993, Aforismos, giros y decires en el habla montañesa.Universidad de Cantabria, Santander.
Calderón Escalada, J. 1981, Lenguaje popular de la Merindad de Campoo, Santander.
Cossío, J.M. 1927, Aportación al Léxico Montañés, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, vol. IX.
Díaz Gómez, Alberto. Vocabulario de términos montañeses de la región de Carmona, en Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore “Hoyos Sainz”,Vol.3, Santander, 1971, páginas 109 a 122.
Díaz Quijano, J. 1930, De lo vivo a lo pintado: el uco-uquismo, Revista de Santander.
Diego Romero, R. 2002, Aportación al estudio del habla cántabra, Cantabria Tradicional. Torrelavega.
Echevarría Isusquiza, I. 2001, El primer vocabulario montañés y otros vocabularios castellanos: Terreros y la dialectología en España en el siglo XVIII: la experiencia del léxico. Boletín de la Real Academia Española, vol. 81, no. 282, pp. 53-150.
Echevarría Isusquiza, I. 1998, El romance del Occidente de Vizcaya en su toponimia. Bosquejo histórico.
Etxebarria Mirones, T. 2001, El habla montañesa o cántabra en la toponimia de Las Encartaciones. Beta, Bilbao.
Etxebarria Mirones, T. (ed) 2000, El habla montañesa o cántabra en la toponimia de Cantabria. Ediciones Beta. Bilbao, 2000.
Etxebarria Mirones, T. (ed) 2000, Toponimia y apellidos de origen prerromano en Las Encartaciones, Cantabria, Aiala y Las Merindades. Ediciones Beta. Bilbao, 2000.
Etxebarria Mirones, T. 1999, El habla montañesa o cántabra en la toponimia de Las Encartaciones, L´ábrigu, vol. 4 – Tardíu.
Fernández Acebo, V. 2002, El topónimo cabarga: montes fortificados de la edad del bronce emparentados con -burg, -berg, -bury, -bris, -briga, etc., de amplia difusión europea, y con una modalidad etnoarquitectónica local aún vigente. Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, nº 60, pp. 163-172.
Fernández Acebo, V. 1999, Toponimia del alto río Miera (Cantabria) en el Catastro de Ensenada, Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses. nº 55, pp. 149-176.
Fernández Juncal, C. 2001, Variación léxica y variación social en el valle de Aras. La Página, Santa Cruz de Tenerife.
Fernández Juncal, C. 2000, Neutro de materia y metafonía en el oriente de Cantabria. Universidad de Salamanca, Salamanca.
Fernández Juncal, C. & Consejo Superior de Investigaciones Científicas 1998,Variación y prestigio estudio sociolingüístico en el oriente de Cantabria. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
García González, F. 1985, Algo más sobre el “neutro de materia”.
García González, F. 1982, La frontera del asturiano oriental, Boletín de la Real Academia Española, vol. LXII, pp. 173-192.
García González, F. 1978, El leísmo en Santander, Estudios ofrecidos Emilio Alarcos Llorach, vol. III, pp. 87-101.
García González, F. 1977-1978, José María de Pereda y el dialecto montañés, Archivum, vol. XXVI-XXVIII, pp. 453-484.
García González, F. 1972, Sobre la aspiración en la provincia de Santander, Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore “Hoyos Sainz”, vol. IV, pp. 221-241.
García González, F. & Universidad de Oviedo 1978, El dialecto cabuérnigo: (cuestiones de Gramática y vocabulario) : resumen de la tesis presentada…Universidad, Facultad de Filosofía y Letras. Servicio de Publicaciones, Oviedo.
García Menéndez, J. 2000, Leísmo no personal y neutro de materia.
García-Lomas, G.A. 1986, Los pasiegos: estudio crítico, etnográfico y pintoresco: años 1011 a 1960. Ediciones de Librería Estudio, Santander.
García-Lomas, G.A. 1966, El lenguaje popular de la Cantabria montañesa : fonética, recopilación de voces, juegos, industrias populares, refranes y modismos. 2ª edn, Aldus Artes Gráficas, Santander.
García-Lomas, G.A. 1965, La hidronimia arcaica en la Cantabria montañesa. Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, pp. 293-319.
García-Lomas, G.A. 1945, Notas para el estudio de la toponimia montañesa.Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, pp. 63-78.
García-Lomas, G.A. 1922, Estudio del dialecto popular montañés : fonética, etimologías y glosario de voces (apuntes para un libro). Nueva editorial, San Sebastián.
Goldie, A. 1969, Reflexiones sobre la toponimia de La montaña. Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore “Hoyos Sainz”, vol. I, pp. 157-165.
González Campuzano, J. 1920, Apuntes para un vocabulario montañés. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, vol. II, pp. 3-10.
González del Valle, Máximo. 1965, Geografía e idioma en el Valle de Lamasón, Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore “Hoyos Sainz”, vol. I.
González Echegaray, Joaquín; Díaz Gómez, Alberto. Manual de etnografía cántabra. Santander, 1988
González Iglesias, M.E. 1999, Palabras y dichos populares de Pechón y su entorno. Asociación Cultural Aramal. Pechón, Cantabria.
González Rodríguez, A. (ed) 1999, Diccionario etimológico de la toponimia mayor de Cantabria. Santander: Librería Estudio, 1999.
González Rodríguez, A., Ramírez Sádaba, J.L. & Universidad de Cantabria.Departamento de Ciencias Históricas, 1994, Valdeolea: toponimia e historia, S.N., Santander.
González Rodríguez, A. & Universidad de Cantabria. Departamento de Ciencias Históricas, 1998, Diccionario de la toponimia de Cantabria : tesis doctoral, S.N., Santander.
Gutiérrez Barreda, R. 2001, Introducción al habla lebaniega, Torrelavega.
Gutiérrez Delgado, José Antonio & Moreno Landeras, Á. 1993, Toponimia de Valdeolea. Reinosa.
Gutiérrez Lozano, N. 1999, Diccionario “palabreru” campurriano. Cantabria Tradicional, Santander.
Gutiérrez Pérez, M.V. 1992, La microtoponimia con posible valor económico de un municipio cántabro: Ribamontán al Monte.
Holmquist, J.C. 1988, Language loyalty and linguistic variation a study in Spanish Cantabria. Foris Publications, Dordrecht, etc.
Huidobro, E.D. 1907, Palabras, giros y bellezas del lenguaje popular de la Montaña elevado por Pereda a la dignidad del lenguaje clásico español. Santander : Librería Estudio, (ed) 1986.
Ihitza Sainz, U. (ed) 1997, Apiyíos montañesis. Beitia. Bilbao, 1997.
Jorrín García, Emilio: Campoo: Vocabulario y Toponimia. Torrelavega, 2003.
Lasén Pellón, María del Carmen 1982-1983, El dialecto montañés de los escritores costumbristas, Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore “Hoyos Sainz”, vol. XI, pp. 9-79.
Leal, A. 1979, Toponimia cantábrica menor: “Haza”. Via Domitia, vol. XXII, pp. 81-88.
Leal, A. 1974, Hacia un estudio etnolingüístico de la comunidad rural pasiega, Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore “Hoyos Sainz”, vol. VI.
Lobete López, D. 2016, La modalidad lingüística Cántabra. Un acercamiento a los trabajos sobre la materia. Asociación Etnocant. Cuadernucos etnográficos, vol. III.
López Vaque, A. 1988, Vocabulario de Cantabria: Apuntes para un vocabulario general. S.N., Santander.
López Vaqué, A. 1988, Del léxico castreño de ayer y hoy. Fundación Ana María de la Lama y Salvarrey, Santander.
Menéndez Pidal, R. 1954, Pasiegos y vaqueiros: dos cuestiones de geografía lingüística, Archivum, vol. IV.
Menéndez Pidal, R. 1933, Un inédito de Pereda. Observaciones sobre el lenguaje popular de La Montaña. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, vol. 25.
Moral del Hoyo, Mª Carmen. 2006, Diacronía en estudios lingüísticos sobre Cantabria: una nota de morfología.
Múgica, P.D. 1892, Dialectos castellanos. Montañés, vizcaíno, aragonés. H. Kemke, Berlín.
Orazi, V. 1993, Contribuciones al estudio comparativo del neutro de materia en las regiones cántabro-asturiana y sud-italiana.
Ortiz Real, Javier. Tresviso. Historia y documentos. Tresviso, 2000. Contiene el “Léxico popular de Tresviso“, del vecino Feliciano Campo Campo, en las páginas 161 a 196.
Pedro Munilla, M.D. 2004, Sobre el leísmo y el neutro de materia.
Penny, R. 1984, Esbozo de un Atlas de Santander, Lingüística Española Actual, vol. VI, pp. 123-181.
Penny, R. 1980, El dialecto de “Peñas Arriba”. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo.
Penny, R. 1978, Estudio estructural del habla de Tudanca. Max Niemeyer, Tübingen.
Penny, R. 1970, El habla pasiega: ensayo de dialectología montañesa. Tamesis Books, London.
Puebla Gutiérrez, J.I. 2005, Entonación en el valle de Pas (Cantabria): aproximación sociolingüística.
Puebla Gutiérrez, J.I. 2004, Entonación cántabra, Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, no. 66, pp. 237-262.
Ramírez Sádaba, J.L. 1992, Liébana: toponimia e historia. Universidad de Cantabria, Aula de Etnografía: Museo de las Comarcas de Cantabria, Santander.
Renero, V. 1947, Formas dialectales y toponímicas de Cantabria, Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, vol. I-III, pp. 109-255.
Robles Bárcena Marco A. 2006, Primer diccionario Castellano – Cántabro, Ediciones Tantín.
Rodríguez Castellano, L. 1959, Algunas precisiones sobre la metafonía en Santander y Asturias, Archivum, vol. IX, pp. 236-247.
Rodríguez Castellano, L. 1954, Estado actual de la /h/ aspirada en la provincia de Santander, Archivum, vol. VI, pp. 435-457.
Rodríguez Castellano, L. 1946, La aspiración de la H en el oriente de Asturias, Instituto de Estudios Asturianos (Sección 5ª).
Romar, D., Bravo, M., González, M., Tejerina Lobo, I. & Universidad de Cantabria.1991, Tradición oral en la Cantabria rural, Valderredible y Liébana. Universidad de Cantabria, Santander.
Ruiz de la Serna,Alberto & Fernández Palacios, F. 2005, El topónimo La Iseca en el oriente de Cantabria y el occidente de Vizcaya. Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, no. 67, pp. 7-16.
Ruiz Núñez, J.M. (ed) 1998, El léxico agrícola según el atlas de Cantabria. Alicante: Universidad de Alicante, 1998.
Ruiz Núñez, J.M. 1998, “Homogeneidad del léxico agrícola en la Merindad de Campoo según el Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria”, Estudios de lingüística,, no. 12, pp. 283-298.
Sainz Antonil, M. A. 1956, Aportación a la topología del Valle de Soba. Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, pp. 245-257.
Saiz Barrio, M.A. (ed) 1991, Léxico Cántabro, S.l.: Tantin, D.L. 1991.
Salas Bustamante, J. 2020, Riquirraqui. Asoc. Alcuentru. Vol. I.
Sánchez Landeras, J.L. 2003, Aproximación a la toponimia de Santander y de sus cuatro lugares: Cueto, Monte, Peñacastillo y San Román de la Llanilla. Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, no. 62, pp. 269-300.
Sánchez-Llamosas, J.P. 1982, El habla de Castro. Irenea, Madrid.
Sierra Pando, J. 1921, Vocabulario santanderino, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, vol. III.
Sojo y Lomba, Fermín de. 1951, Paseo toponímico por Cantabria. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, vol. LXXXVII, pp. 269-607.
Sojo y Lomba, Fermín de. 1950, De Re Toponímica. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, vol. LXXXVI, pp. 199-230.
Sojo y Lomba, Fermín de– 1947, De Re Toponímica. Comunicaciones en Cantabria, Boletín de la Real Sociedad Geográfica, vol. LXXXIII, pp. 7-71.
Sordo Sotres, R. (ed) 2005, Contribución al conocimiento de la toponimia y la gramática autóctonas de Asturias, Cantabria y el noreste de León. Llanes : R. Sordo, 2005.
Sordo Sotres, R. 1997, Notas gramaticales y toponimia no latina en Asturias, Cantabria, León y Palencia. El autor, Llanes.
Spitzer, L. 1924, Santanderino “asubiar” español “sobaco”, español “sobón”, Revista de Filología Española, vol. XI, pp. 70-72.
Spitzer, L. 1922, Santander “borcil” “cubil”, Revista de Filología Española, vol. IX, pp. 67.
Tovar, A. & Universidad Internacional Menéndez Pelayo 1955, Cantabria prerromana: o lo que la lingüística nos enseña sobre los antiguos cantabros.Universidad Internacional Menendez Pelayo, Madrid.
Trujeda Revuelta, M.A. 1977, Lenguaje marinero en Suances, Anales del Instituto de Estudios Marítimos “Juan de la Cosa”, vol. I, pp. 193-247.
Vergara Martín, G. M. 1921, Materiales para la formación de un vocabulario de palabras empleadas en Burgos y Santander, en Materiales para la formación de un vocabulario de palabras usadas en Segovia. Madrid.